top of page

Kintsugi

¿Qué es Kintsugi Urushi?

Técnica tradicional de lacado urushi

laca urushi cruda
Árbol urushi
 Mezcla de mugi y urushi
Caja Muro o Furo
Roiro lacado negro
Laca urushi roja raku

El Kintsugi es una técnica tradicional japonesa que consiste en reparar una cerámica rota uniendo sus fragmentos con laca Urushi.

 

El Ki urushi es una laca cruda y natural. “Ki” significa “pura”. El término Urushi designa tanto al árbol, como a su producto bruto (la laca) y su preparación. El urushi es un componente natural que proviene de la madera. Se extrae de la savia del Rhus verniciflua, conocido como “árbol de la laca”, presente en el Extremo Oriente y en el Sudeste Asiático. La savia se obtiene haciendo una incisión en la corteza y tiene un aspecto viscoso y grisáceo. Luego, se somete a una serie de procesos (filtrado, homogeneización, deshidratación) para que adquiera un aspecto transparente y pueda ser teñida en diferentes colores (rojo, amarillo, marrón o verde). La calidad de la laca puede variar según la estación y la cosecha.

 

Existen muchas preparaciones de laca y diferentes metodologías que varían de un artesano a otro o según los talleres. El proceso de Kintsugi urushi es el método auténtico de los artesanos japoneses, utilizado desde hace cientos de años. En línea con esta tradición, solo utilizo componentes naturales en mis trabajos.

 

Cada etapa de la restauración de una pieza rota requiere mucho trabajo y atención.

 

Primero, hay que unir las piezas. La preparación que realizo se compone de ki urushi y harina, lo que se llama mugi urushi. Una vez seco, esta mezcla se vuelve altamente adhesiva.

 

El secado dura en promedio tres días para las piezas pequeñas. ¡Es una etapa muy importante! Debe realizarse en un espacio cerrado, para lo cual se utiliza un muro (una pequeña caja). Se controla su temperatura y humedad (75 % de humedad a 25 - 30 °C). La higrometría debe ser constante, ya que la particularidad de la laca urushi es que ¡solo puede secarse en un entorno húmedo! El secado debe ser completo para garantizar la calidad y la solidez de la restauración.

 

Después del secado completo, el exceso de laca se elimina con carbón vegetal Joko.

 

Luego se procede a la limpieza y al acabado de las partes ensambladas con una mezcla llamada Sabi, compuesta de jinoko y ki urushi, que posteriormente se lija. Esta etapa definirá el resultado final del ensamblaje y solo al finalizar este proceso puede comenzarse la aplicación de las lacas de color.

 

La laca negra kuro roiro tiene como función principal proteger e impermeabilizar el soporte que recubre. Se aplica como primera capa. Las capas siguientes, tras el secado y el lijado, se llaman fundación, ya que refuerzan la estructura del objeto, rellenan agujeros y ranuras para crear una superficie lisa que favorezca la aplicación de la capa superior decorativa con laca roja bengara.

 

Según la intención artística, esta capa de laca roja puede utilizarse como elemento decorativo final, o bien, en el caso del kintsugi, servir como base sobre la cual se espolvorean polvos de oro, plata u otros metales (aluminio, cobre, estaño). El polvo se aplica después de una breve fase de secado de la laca base, utilizando un tubo de aluminio o bambú (funzutsu), y luego se deposita delicadamente sobre la superficie de la laca con un pincel extremadamente suave diseñado para este fin. La elección del tipo de polvo dependerá de sus deseos artísticos y del valor que desee otorgar a su pieza.

 

Próximamente… Historia del Kintsugi

También… Conceptos del Kintsugi

 

Didier Faillères – ©Kintsugi.art 2020 – actualizado en 2023 ¿Qué es el Kintsugi?

bottom of page