Glosario de Kintsugi
Glosario de Kintsugi y Urushi
Bengara urushi 弁柄
Urushi de color rojo amarronado, elaborado añadiendo óxido de hierro rojo al urushi translúcido. También conocido como e-urushi.
Charcoal 炭粉
Véase Sumiko.
Chijimu
Las arrugas aparecen cuando la capa de urushi es demasiado gruesa o cuando la humedad del furô es demasiado alta.
E-urushi
Mezcla de ki-urushi y bengara, utilizada principalmente para dibujar los motivos del kintsugi antes de espolvorear el polvo metálico.
Fude 筆
Pincel utilizado para dibujar o preparar la superficie en el kintsugi, a diferencia del hake, que sirve para aplicar capas planas de laca.
Fuki-urushi
Laca limpiada. Laca transparente frotada después del endurecimiento, que produce un brillo sedoso en la superficie.
Furo
También conocido como urushi-buro, urushi-muro o simplemente muro (especialmente en el caso de piezas grandes), este mueble es un armario diseñado específicamente para el secado del urushi. Suele ser un cofre o una vitrina de madera imputrescible, equipada para mantener una atmósfera húmeda mediante un humidificador, un cuenco con agua o una toalla húmeda.
El furo es esencial para el curado del urushi, ya que esta laca necesita un entorno húmedo (entre un 65 % y un 80 %, según el uso) y una temperatura constante de entre 21 y 26 °C para endurecerse correctamente.
Funzutsu
Tubo de bambú con una malla de seda o gasa para espolvorear polvo (kintsugi).
Gin-fun
Polvo de plata, generalmente del tipo más fino. Véase también keshifun.
Ho-zumi
Carbón de magnolia. También conocido como hou-zumi o hoh-zumi. Carbón vegetal de alta calidad utilizado para el pulido.
Jijimu
Arrugas en la superficie de la laca causadas por una humedad relativa demasiado alta en el murô.
Ji-tsuke
Técnica base (shitaji) en dos o tres etapas, comenzando con una mezcla gruesa de jinoko, agua y ki-urushi, y terminando con una mezcla fina de tonoko.
Jinoko 地の粉
Arcilla natural o polvo usado como base (shitaji) del urushi. Dos tipos: uno con agua para formar una pasta con ki-urushi, otro diatomáceo con nori urushi.
Keshifun 消粉
Polvo metálico finísimo, no se puede pulir. Se bruñe después de endurecido. Usado en okinie y en keshifun kintsugi.
Ki-urushi 生漆
Laca cruda, filtrada y ligeramente deshidratada. Varios tipos según el origen del árbol y la estación de recolección: hatsugama, sakari, oso, urame, tome, etc.
Kintsugi 金継ぎ
Arte japonés de reparar cerámica rota con laca espolvoreada o mezclada con polvo de oro, plata o platino. Filosofía que valora la imperfección como parte de la historia del objeto.
Kijiro urushi
También llamado suki-urushi. Urushi translúcido, obtenido eliminando el agua de la emulsión mediante kurome y nayashi. Seca en un marrón translúcido con acabado semimate.
Kuro urushi 黒漆
Urushi negro. Puede ser translúcido (añadiendo hidróxido de hierro) o opaco (añadiendo hollín de lámpara o de pino). El negro translúcido se vuelve marrón con el tiempo; el negro opaco permanece negro.
Kokuso
También conocido como kokuso urushi o mokufun. Mezcla de polvo de madera o fibras vegetales con nori urushi o mugi urushi, usada como masilla en la base o en reparaciones.
Muro 漆室
Gabinete o caja de madera resistente a la humedad, con humidificador o un cuenco con toalla húmeda. Esencial para el secado del urushi, que requiere calor y humedad. También llamado urushi-muro o simplemente muro para espacios más grandes.
Mugi-urushi 麦漆
Mezcla muy fuerte de ki-urushi con harina de trigo amasada con agua. Usada como adhesivo.
Naka-nuri
Capa intermedia de laca.
Nobe urushi
Mezcla de ki-urushi con pasta de arroz. Véase también mugi-urushi.
Nuri
Término que designa un objeto lacado o la técnica de lacado, en contraste con urushi, que se refiere a la laca como sustancia.
Nurishi
Artesano lacador.
Roiro-urushi
Laca negra de la más alta calidad, sin adición de aceite.
Sabi 錆
Mezcla de arcilla jinoko con ki-urushi usada principalmente como relleno.
Shuai urushi
Suki urushi mezclado con un poco de aceite vegetal para obtener un acabado brillante sin necesidad de roiro-age.
Suki urushi
Laca transparente. Tipos: nashi-ji, shuai, shunkei, jo-tame.
Sumi 炭
Carbón vegetal sólido utilizado tradicionalmente para limpiar capas de laca. El carbón de alta calidad es caro y escaso. También se usa en piezas pequeñas o en polvo.
Sumiko 炭粉
Polvo de carbón vegetal. Usado para pulido, limpieza y varias técnicas de lacado.
Tonoko 赤砥の粉
Arcilla más fina que el jinoko, mezclada con urushi y utilizada en capas base.
Urushi 生漆
Savia del árbol urushi (Rhus vernicifera), nativo de Asia. Japón y China son fuentes principales. Se extrae haciendo cortes en el tronco con técnicas tradicionales o modernas. Un árbol puede producir unos 150 ml de ki-urushi por temporada.
Urushi-nuri
Pintura con urushi. Término general para el proceso de laqueado y técnicas decorativas.
Urushi-no-ki
Árbol de la laca. Toxicodendron vernicifluum (antes Rhus verniciflua). También llamado árbol del barniz o sumac japonés. Relacionado con plantas que producen erupciones como el roble venenoso y con otros anacardiáceos como el anacardo o el mango.
Urushiol / Urushioru ウルシオール
Componente principal de la savia de urushi. A mayor concentración, mayor calidad. Influye en el endurecimiento y la durabilidad de la laca.
Uwazuri (上擦り)
Pulido final del urushi.
Proceso de acabado que consiste en aplicar capas finas de laca urushi transparente sobre una superficie previamente pulida. Cada capa se frota, se limpia completamente con papel y se cura en un urushi-furo. Este procedimiento se repite varias veces. El pulido final se realiza con polvo migakiko (o roiro-migakiko), primero con aceite de colza y los dedos, y luego en seco. Normalmente, se aplican entre 4 y 8 capas para objetos como las estilográficas.
Wabi Sabi 侘寂
Wabi: humildad, soledad, simplicidad, melancolía, naturaleza. Sabi: deterioro por el tiempo, pátina, belleza en lo envejecido.
El kintsugi expresa esta estética, exaltando las grietas como belleza imperfecta.
